La imagen muestra una ciudad en las colinas y sï¿œlo un pequeï¿œo pedazo de bosque que permanece en una montaï¿œa de Cï¿œucaso, Georgia. Todas las otras ï¿œreas han sido deforestadas por la gente. (Foto: David Noguï¿œs-Bravo | 'Nature')
9 de mayo de 2008.- Acaba de darse a conocer un interesante estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Cientï¿œficas (CSIC) que analiza la relaciï¿œn del hombre con las altas montaï¿œas.
No hay que olvidar que ï¿œstas son los ï¿œnicos ecosistemas terrestres que jamï¿œs han sido colonizadas por el hombre. Sus particulares condiciones, insoportables para la vida de nuestra especie, equipara a las grandes cordilleras al fondo de los ocï¿œanos, el otro ecosistema que no ha sido jamï¿œs colonizado por el ser humano, aunque ï¿œste por razones obvias: no somos capaces de respirar bajo el agua.
Este hecho es significado para el estudio, que considera a las montaï¿œas como excelentes 'laboratorios naturales' para el estudio de la biodiversidad, evoluciï¿œn y la relaciï¿œn de las especies con el medio.
Del mismo modo, el estudio del CSIC, realizado en colaboraciï¿œn con la Universidad de Copenhague, concluye que en aquellas cordilleras donde es mï¿œs evidente la influencia humana, este papel se diluye en razï¿œn directa a dicha presiï¿œn.
De las islas del Pacï¿œfico al continente americano y de las montaï¿œas europeas a las tierras altas etï¿œopes, han sido analizados trece grandes sistemas montaï¿œosos. De todas ellas, las montaï¿œas de Papï¿œa Nueva Guinea, aï¿œn recubiertas de selvas tropicales vï¿œrgenes y ni tan siquiera exploradas por el hombre blanco, son las que conservan mejores condiciones. Lo certifica el hecho de la continua apariciï¿œn de nuevas especies, incluyendo grandes vertebrados como aves y mamï¿œferos.
En el lado contrario, el informe sitï¿œa a las cordilleras mï¿œs humanizadas del planeta: Alpes y Pirineos. La presiï¿œn se evidencia sobre todo en sus capas inferiores. Talas de bosques, creaciï¿œn de grandes infraestructuras y asentamientos, y otras acciones parecidas han cambiado por completo sus bioparï¿œmetros. El pie de sierra del Guadarrama es ejemplo perfecto.
Los niveles medio y superior estᅵn algo mejor, pero la presiᅵn continᅵa. Actuaciones como el crecimiento excesivo y falto de planificaciᅵn de las estaciones de esquᅵ (la colonizaciᅵn del valle de Espelunciecha por parte de Formigal y sus planes futuros, y el proyecto de una nueva estaciᅵn en San Glorio ilustran esta perniciosa tendencia) prometen acabar con este privilegiado papel de laboratorios de vida de nuestras montaᅵas.
Unos hombres recogen plï¿œsticos en el rï¿œo Citarum en Cimahi, provincia de Java en Indonesia. (Foto: REUTERS)
8 de mayo de 2008.- De vuelta de una travesï¿œa por el Mediterrï¿œneo en la que documentï¿œbamos alguna de las agresiones que sufre el mar, nos enfrentamos a un incidente que pudo tener consecuencias muy graves.
La hᅵlice de una de las lanchas del barco, con cuatro tripulantes a bordo, quedᅵ atrapada lejos del buque en una red cubierta de plᅵsticos que flotaba cerca de la superficie, pero a una profundidad que la hacᅵa invisible.
La pericia de los marineros de Greenpeace, hizo posible la liberaciï¿œn del bote sin mayores consecuencias, pero el hecho ilustra hasta que punto la abundancia de residuos plï¿œsticos en el medio marino supone un riesgo tanto para el medio ambiente como para la navegaciï¿œn.
Poco importa si navegas hacia un lugar u otro. En la soledad del mar siempre te acompaᅵan los plᅵsticos. El silencio de la travesᅵa a vela se acompaᅵa de la visiᅵn casi constante de objetos-flotantes-no-identificados (OFNI). Desgraciadamente los OFNIs no vienen del espacio exterior, sino que son consecuencia directa de un modelo de consumo que estᅵ destruyendo la tierra...y el mar. Decenas de miles de envases y bolsas de plᅵstico que durante unas horas envolvieron algᅵn objeto, y acabaron en poco tiempo flotando en el mar.
Recientemente se ha descubierto la existencia de una zona del tamaï¿œo de Espaï¿œa en el Pacï¿œfico Sur en la que la concentraciï¿œn de basuras plï¿œsticas es tal, que casi constituye una isla artificial de basuras que se mece en la direcciï¿œn de las corrientes.
El caso es que nosotros vamos y venimos por esos mares llenos de plï¿œsticos, pero hay muchas criaturas que viven en ï¿œl. Lo que para nosotros es un sï¿œntoma, para todos esos seres vivos es una realidad con la que tienen que convivir, y que en muchos casos les cuesta la vida.
Conviene no olvidar aquella vieja frase marinera que decᅵa que "todo lo que tiramos al mar, ᅵste nos lo acabarᅵ devolviendo".
Vista del Cabo Llebeig, en el archipiï¿œlago de Cabrera en las Islas Baleares. (Foto: Juan Carlos Muï¿œoz)
7 de mayo de 2008.- Vivimos, cada uno, en una pequeï¿œa cueva por cuya abertura entra solo un poco de luz. No miramos a nuestro alrededor y la historia de nuestras vidas se esfuma como esa pequeï¿œa fuente de luz lo hace cada noche. Nuestra vida son unos pocos conocidos (alrededor de 100), algunos amigos, la familia, y, muy de tarde en tarde, cada cuatro aï¿œos, la pequeï¿œa sociedad local en la que vivimos.
Nos movemos, hoy, con grandes reactores que nos trasladan en unas horas al otro extremo del mundo, en trenes que nos transportan a las playas en unos momentos. Pero cuando llegamos no vemos ese otro extremo del mundo, no vemos la playa en la que estamos.
Como vivimos en cuevas, en ese extremo del mundo, en Nueva Zelanda, por ejemplo, vemos la misma decoraciᅵn de los hoteles que ya conocemos en nuestra casa, las mismas piscinas cubiertas, los mismos restaurantes. Incluso si subimos a las montaᅵas neozelandesas no vemos los pᅵjaros distintos que anidan allᅵ, ni nos damos cuenta de que los pinos de allᅵ son otros distintos de los de aquᅵ.
En las playas no vemos la arena ni nos fijamos en las olas, sino que nos refugiamos en los compaᅵeros de viaje, en los pocos conocidos que allᅵ encontramos. Salimos a tomar las mismas caᅵas y las mismas tapas que en nuestra ciudad de origen, y, en fin, nos desplazamos esencialmente para nada.
Y sin embargo, el mundo ᅵestᅵ tan lleno de sorpresas, es tan bello en su diversidad! Podemos vivir varias vidas si, simplemente, y como nos dicen los compaᅵeros de estos Naturablogs, abrimos los ojos a lo que nos rodea. Vivir con los ojos bien abiertos es vivir varias vidas.
Para aquellos tan preocupados por la muerte, que piensan que tras ella vivirᅵn otra vida, ᅵno es mejor vivir varias vidas aquᅵ, de manera segura, que esperar otra vida imaginada tras la muerte? Podemos tener nuestra vida personal, familiar, con esos 100 conocidos. Pero podemos conocer a otras muchᅵsimas personas simplemente leyendo los libros que han escrito. Leer constantemente nos regala al menos otra vida distinta de la mᅵs habitual.
Pero si cuando paseamos (ï¿œhay quien aï¿œn pasea?) por la noche nos fijamos en las estrellas, aprendemos sus nombres, cï¿œmo se mueven, dï¿œnde estï¿œn, tendrï¿œamos una vida nueva distinta de las anteriores, que nos harï¿œa sentir como ciudadanos del universo.
Y si algᅵn dᅵa subimos a algᅵn bosque poco visitado, en el que los pᅵjaros no estᅵn todos aterrorizados de los seres humanos, podemos aprender cᅵmo se llaman, cᅵmo cantan, cᅵmo viven, quᅵ comen y cual es su visiᅵn del mundo. Y lo mismo en esos mares que miramos sin ver desde las tumbonas de las playas, de unas playas en las que muchas veces ni siquiera estamos, sino que chapoteamos en un espacio artificial denominado piscina, vallado y alejado de la poca naturaleza y el mar que aun queda en las costas. ᅵSabemos quᅵ peces podemos encontrar en la zona del planeta a donde hemos viajado? ᅵCᅵmo viven?, ᅵcᅵmo se organizan? Podemos vivir otra vida, junto a las demᅵs, si nos interesamos por ello.
Y asï¿œ en todos los momentos de la existencia. Si aprendemos a mirar a nuestro alrededor, a salir de la cueva en la que nosotros mismos nos encerramos, si rompemos las paredes y compartimos la experiencia vital con todo lo que nos rodea, seremos casi eternos, porque cuando acabemos habremos vivido tanto que no tendremos que decir: «ï¿œSi hubiera hecho esto o aquello, ...!»
Estᅵ en nuestras manos vivir muchas vidas completas simultᅵneamente. Nos basta con salir de la cueva y abrir los ojos. ᅵLo hacemos?
El cientï¿œfico Craig Venter junto a una escultura del ADN. (Foto: Benito Pajares)
6 de mayo de 2008.- Pocas personas en el mundo pueden ser asociadas directamente con un cambio radical del mismo. Es decir, gente que sabes que tiene en sus manos una herramienta de futuro y despierta admiraciï¿œn, sorpresa, inquietud... y en algunos, hasta miedo y odio.
Me refiero, y perdᅵnenme el primer pᅵrrafo asᅵ de misterioso, a uno de los padres del genoma, a Craig Venter, sobre el que leo la apasionante entrevista que ha realizado Pablo Jᅵuregui para EL MUNDO.
En ella se percibe esa tensiᅵn que desatan los nuevos conocimientos, y de especial manera aquellos que tocan tan de raᅵz la vida: nueva ciencia que supondrᅵ una revoluciᅵn en la salud, la alimentaciᅵn y posiblemente tambiᅵn las ciencias ambientales; por otro lado, un conocimiento y una tecnologᅵa poderosa que nos hace recordar el mito de Frankenstein, a veces en su versiᅵn social de la fᅵbula 'Un mundo feliz' de Huxley.
Hasta hace poco, al hablar de vida artificial, nos referᅵamos principalmente a simulaciones informᅵticas, a modelos y sistemas artificiales que reproducen funciones de los seres vivos. Se suele atribuir la creaciᅵn del tᅵrmino a Chris Langton, quien lo mencionᅵ durante una reuniᅵn a finales de los ochenta en la que cientᅵficos de todo el mundo debatᅵan sobre la sᅵntesis y simulaciᅵn de sistemas vivientes.
Aunque en ese congreso, al que los expertos suelen denominar Artificial Life I, se hablaba de simulaciones, pero tambiï¿œn de creaciï¿œn, esta segunda parte quedaba entonces -e incluso ahora, aunque menos- en los ï¿œmbitos de la especulaciï¿œn y la ficciï¿œn.
Sin embargo, como reconoce Venter, precisamente uno de los implicados en estos proyectos de 'creaciᅵn de vida', estamos a unos pocos pasos de llegar a la creaciᅵn de un ser vivo completamente artificial (copiando, eso sᅵ, gran parte de las soluciones que la vida natural ha empleado con bastante ᅵxito en nuestro planeta... lo que ratifica que imitar a la naturaleza, algo que siempre ha hecho la humanidad, es una buena forma de comenzar a hacer cosas. Hace unos meses, se publicaba en la revista Science la creaciᅵn quᅵmica de un genoma completo de un ser vivo, el de la bacteria Mycoplasma genitalium.
Como recogᅵa elmundo.es entonces, los expertos reconocᅵan la hazaᅵa biotecnolᅵgica que habᅵa realizado el equipo del Instituto J. Craig Venter en Rockville Maryland, EEUU, pero avisaban que de ahᅵ a la creaciᅵn de un ser vivo, a la verdadera vida artificial, esos pasos que comenta Venter, pueden pasar aᅵos. Venter sin embargo dice que quizᅵ este mismo aᅵo lo logre... y podemos creerle, que su informaciᅵn es de primera mano.
Desde hace decenios se consiguiï¿œ modificar genï¿œticamente organismos, creando asï¿œ bacterias capaces de sintetizar medicamentos -como la insulina, consiguiendo de paso que esta sustancia estuviera mï¿œs fï¿œcilmente accesible a los diabï¿œticos-, aparte de muchos otros procesos que, aunque controvertidos como los mal llamados ‘transgï¿œnicos’, organismos modificados genï¿œticamente que tambiï¿œn sirven en la alimentaciï¿œn, pero no solamente.
Sin duda en el futuro se podrᅵ llegar mucho mᅵs allᅵ y, por mᅵs que nos asustemos de lo que un loco Frankenstein pudiera llegar a fabricar, debemos asumir nuevas ᅵticas en la investigaciᅵn y el desarrollo que permitan un control mᅵs allᅵ de los prejuicios, cuidadoso con los derechos y asegurando que los beneficios son claros y los objetivos pᅵblicos y diᅵfanos.
Mientras tanto, leemos lo que nos cuenta Craig Venter y nos damos cuenta de que si el debate ᅵtico y social estᅵ aᅵn pendiente lo que debemos exigir es que se realice pronto y bien, porque el que los fundamentalismos lastren el debate no debe permitir que tambiᅵn impidan una investigaciᅵn que puede ser, debe ser, una buena alternativa para un mundo mejor. No feliz, pero sᅵ mejor...
Un productor sostiene semillas de soja antes de ser plantadas en Pulinopolis, Brasil. (Foto: AP)
5 de mayo de 2008.- Reconozco que en los primeros momentos era partidario de los biocombustibles; casi sin reservas. Mi ingenuidad inicial llegᅵ al extremo de imaginar que, ademᅵs de aliviar al aire, tales cultivos podrᅵan mejorar las economᅵas rurales.
Una vez mï¿œs se me olvidaban los listos, los que pueden convertir la violencia, la mezquindad, el hambre, lo sucio y lo feo en dinero. Los que, para mayor perversidad pueden destruir enormidades sin mï¿œs arma que un telï¿œfono o un ordenador. La distancia entre el que decide y el que padece sigue siendo lo que consigue mï¿œs situaciones inhumanas y antinaturales que, por cierto, suelen coincidir.
Como los perfiles de lo peor que ahora mismo sucede estï¿œn mï¿œs que difundidos, sï¿œlo cabe especificar que buena parte de las estimaciones pueden quedarse tan cortas como las del gobierno y el maldito PIB. Porque no son los 100 millones de personas las que estï¿œn retrocediendo hacia la pobreza externa; con facilidad podrï¿œan llegar a ser 300.
Al menos, si tenemos en cuenta que los analistas mï¿œs finos consideran que por cada 1% de incremento del precio del cereal se condena a serias restricciones de alimento a 17 millones de personas. Como el aumento ronda ya, en prï¿œcticamente todo el planeta, el 20%, lo lï¿œgico es tener en cuenta la segunda cifra, que, por cierto, equivale a la poblaciï¿œn total de los Estados Unidos de Amï¿œrica.
Los motivos de la superlativa inflaciᅵn en los precios de los cereales son igualmente conocidos y, sin duda, indecentes. Porque nada mᅵs que pura especulaciᅵn los guᅵa. No es la transparencia del aire sino la opacidad del dinero lo que se busca. Porque lo menos grave que nos podrᅵa pasar es que se paren los motores. De ahᅵ que podamos reclamar un intervencionismo.
Que las autoridades no se dediquen sï¿œlo al envï¿œo de limosnas urgentes para que se hagan aï¿œn mï¿œs ricos los que controlan los mercados. Se trata de intervenir, de no consentir que el interï¿œs comï¿œn sea hoy algo tan contaminado y amenazado como el aire.
Ovejas merinas en Nueva Zelanda. (Foto: Alfredo Merino)
2 de mayo de 2008.- Vine a Parï¿œs en busca de las huellas del Mayo del 68 y me encuentro con una noticia emotiva. Por sus intenciones, su significado y la historia de mi linaje. Leo en Le Monde que se ha creado un premio internacional para relanzar la lana de las ovejas merinas.
Tomando el testigo del antiguo Secretariado Internacional de la Lana, quien en 1954 galardonᅵ a los entonces jovencᅵsimos creadores Karl Lagerfeld e Yvest Saint Laurent, por sendas prendas diseᅵadas en este tejido, Woolmark, ha creado un premio destinado a promocionar el empleo del vellᅵn mᅵs fino que existe.
La estrategia se me antoja imprescindible, pues su uso apenas alcanza el 3% del mercado, mientras que el algodï¿œn acapara el 40 por ciento y el resto las fibras sintï¿œticas.
Hay en el mundo 220 millones de merinas, el 20 por ciento de la cabaï¿œa ovina mundial. En Espaï¿œa tenemos 4,5 millones de cabezas, el 9 por ciento de todas nuestras ovejas, que incluyen 12 razas autï¿œctonas y otras tantas afuerinas. A pesar de ser la cuna del mï¿œs legendario de los vellocinos, me duele decirlo, criamos merinas para comercializar su carne. La lana es considerada por nuestros ganaderos un «mal necesario».
Mientras tanto, en Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Sudï¿œfrica y Uruguay, los principales productores de lana del mundo, se obtienen pingues beneficios de su explotaciï¿œn y, cuando les comentas la situaciï¿œn de las merinas espaï¿œolas, ni se lo creen.
Duerme el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino y por ello, como en tantos otros, nos hemos quedado al pairo de este negocio. No parece que vaya a arreglarse. Aunque la raza estᅵ considerada ideal por su rusticidad y adaptaciᅵn para el desarrollo de zonas rurales deprimidas.
Lejos quedan los tiempos del Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, instituciï¿œn creada en 1273 por Alfonso X el Sabio, que durante siglos fue principal fuerza econï¿œmica de Espaï¿œa. Sï¿œlo queda su lï¿œnguida huella: 40.000 kilï¿œmetros de vï¿œas pecuarias.
Sentado ante la minᅵscula mesa en el chaflᅵn del Cafᅵ de Flore, me arrebujo el cuello con mi bufanda de lana; a pesar del sol de primavera, hace fresco en la emblemᅵtica terraza parisina. Estᅵ bastante gastada, pero la prenda aᅵn cumple digna su oficio. Leo en el periᅵdico que ya se han seleccionado diez candidatos procedentes de varios paᅵses. Y que el premio, dotado con 100.000 euros, garantiza la producciᅵn y presentaciᅵn de su colecciᅵn, por supuesto en este tejido.
El nombre del ganador se conocerᅵ el prᅵximo 4 de julio, durante la Semana de la Alta Costura de Parᅵs. Al tiempo, se inaugurarᅵ una exposiciᅵn sobre la lana, la moda y los medias en el Palais de Tokyo. No me la pienso perder, aunque para entonces no harᅵ falta que traiga mi raᅵda bufanda.
Maqueta del futuro proyecto Gran Escala en los Monegros. (Foto: El Mundo)
1 de mayo de 2008.- Hace ya unos meses que dediquᅵ una entrada de este blog al proyecto de construir en Los Monegros aragoneses un macro-complejo turᅵstico dedicado al juego. Se llamᅵ Gran Scala. La promotora del proyecto, una empresa llamada ILD prometᅵa construir 72 hoteles, campos de golf y 32 casinos, 200 restaurantes y cinco parques temᅵticos. Todo ello contᅵ en su presentaciᅵn con el aval pᅵblico y notorio del Gobierno de Aragᅵn, y la oposiciᅵn rotunda de los ecologistas.
Exponᅵa en aquel blog por quᅵ, desde el punto de vista ecolᅵgico y de gestiᅵn del agua, este proyecto se alejaba de cualquier idea de sostenibilidad. Obtuve por ello un buen nᅵmero de insultos, descalificaciones, e incluso alguna amenaza. Fue mucho mayor, en todo caso, el nᅵmero de mensajes de apoyo lo cual mostraba el escaso entusismo que el proyecto despierta en el pᅵblico aragonᅵs.
Desde entonces, sin embargo, ni los promotores han presentado el aval de 20 millones de euros, ni se han adquirido los terrenos, ni se ha dado paso alguno que dᅵ al proyecto visos de realidad. Cada vez este asunto empieza a parecerse mᅵs a aquel "petromocho" asturiano, que causᅵ mᅵs de una dimisiᅵn.
Un proyecto tan desmesurado e insostenible nunca debiera haber sido presentado, y mucho menos contar con el aval del gobierno de Aragï¿œn. Su apoyo a este proyecto pone de manifiesto cual es su idea sobre la sostenibilidad en la gestiï¿œn del agua, por mï¿œs que durante los prï¿œximos meses nos venderï¿œn mï¿œs humo en la Expo de Zaragoza.
Pero lo importante ahora es saber quiᅵn asumirᅵ la responsabilidad polᅵtica de todo esto en caso, como parece cada vez mᅵs evidente, se confirme que estamos ante un nuevo caso de estafa a gran a escala. De momento los representantes aragoneses ya empiezan a dar pasos para alejarse del proyecto que hace sᅵlo unas semanas avalaron con entusiasmo. Seguiremos el tema.
30 de abril de 2008.- Llevo dos aᅵos tosiendo sin parar. No consigo dormir mᅵs de 5 horas. No es un problema mᅵo. Cuando voy a la farmacia a pedir expectorantes abren un cajᅵn a rebosar de ellos. Ayer salᅵ un momento a una calle estrecha. Cada vez que pasaba un coche me daban arcadas. Me comprᅵ unos filtros que voy a tener que llevar en la cara, como una mᅵscara, siempre que tenga que andar por calles con trᅵfico.
Las noticias por todo el mundo son que la energï¿œa se hace cada vez mï¿œs cara y que los alimentos empiezan a escasear. Quedan 3.000 tigres, unas cuantas ï¿œguilas y en Espaï¿œa un par de parejas de quebrantahuesos. Ayer mataron a una de esos quebrantahuesos.
Imaginemos que se han quemado todas las obras que tenemos de Miguel ᅵngel, de Velᅵzquez o de Picasso. Un dᅵa recibimos la noticia de que un loco acaba de hacer aᅵicos la ᅵltima estatua, el ᅵltimo cuadro que quedaba. ᅵQuᅵ pensarᅵamos?, ᅵno llorarᅵamos a lᅵgrima viva?
En los periᅵdicos estᅵn las dos noticias: la de un loco que retuvo a su hija y le hizo niᅵos sin parar, y la del otro que matᅵ a esta bellᅵsima ave. ᅵCuᅵl es mayor crimen? Somos casi siete mil millones de seres humanos en la Tierra, pero solo un puᅵado de quebrantahuesos. Habrᅵ quien lea esto y se escandalice de mᅵ, pero mi pena no es por los seres humanos que mueren, con serla. Somos tantos que siempre quedarᅵn locos. Pero cuando se acaben los animales, se acabarᅵn. Sin remedio.
Vivimos muy, pero muy bien. Yo sᅵlo veo coches de a 60.000 euros por las calles. El otro dᅵa el mecᅵnico que arreglo mi lavadora me hablᅵ de su coche de 40.000 euros. Las playas se llenan en los puentes, lo mismo que los aviones que van al Caribe.
Seguimos obedeciendo aquel mandato bᅵblico tan espantoso de "todo lo que hay en la Tierra serᅵ de vuestro dominio", y seguiremos haciᅵndolo hasta que vivamos en un mundo compartido en exclusiva por tres alimaᅵas: cucarachas, ratas y nosotros. Un mundo de hormigᅵn, la pesadilla del Trantor de Asimov, pero no dentro de decenas de millones de aᅵos. No, ya mismo.
Es el mundo que quiere la mayorï¿œa. Estamos en lo que se llama una democracia. Si la mayorï¿œa quiere vivir en medio de la basura, ï¿œtiene razï¿œn la mayorï¿œa?
La noticia de que el ejᅵrcito de Napoleᅵn estaba a 20 km la recibiᅵ Wellington en medio de un baile en Bruselas. El colapso del imperio espaᅵol se consumᅵ en medio de fiestas, banquetes, misas y Te Deums solemnes.
Se puede definir a un ser vivo como una mï¿œquina termodinï¿œmica que se mueve para buscar la energï¿œa que necesita para funcionar. Sin energï¿œa no hay vida. Los campos espaï¿œoles, sin tractores ni fertilizantes, dan para diez millones de personas, nunca para cuarenta y cuatro. Tres de cada cuatro debemos desaparecer si no capturamos energï¿œa suficiente. ï¿œQuiï¿œnes seremos?
Tenemos toda la energᅵa que queramos. Viene del sol. Pero es 'cara'. No es 'competitiva'. Tarda 7 aᅵos en amortizarse. ᅵCuᅵnto tarda en amortizarse un televisor de pantalla plana?, ᅵun sofᅵ?
El otro dᅵa hablaba con la alcaldesa de un pueblo muerto de La Mancha. Le sugerᅵ que se lanzara por la senda de las energᅵas renovables. Me dijo que eran muy feas. Habᅵa elegido especializarse en ser pobre. En dejar pasar las oportunidades. Como Espaᅵa en general. El ministro de Industria habla de apoyar las energᅵas renovables. ᅵCuᅵndo? ᅵMaᅵana? ᅵEl 'maᅵana' mejicano? En vez de innovaciᅵn, insistir en hacer casas de VPO y autovᅵas, en dar dinero para "usos sociales"; en mantener la fiesta sin pensar en la necesidad. En vez de naturaleza, coches y escopetas para abatir quebrantahuesos.
Hay paï¿œses que se han especializado en ser ricos. En elegir siempre lo que da dinero. Dinero no para ahora, sino para un largo plazo. Se han especializado en innovar.
ï¿œPara cuï¿œndo lo dejamos? ï¿œPara 'maï¿œana'?
Una joven se interesa por un conjuro en el Foro Internacional de las Ciencias Ocultas celebrado en Madrid. (Foto: El Mundo)
29 de abril de 2008.- Desde hace muchos aᅵos, como defensor del pensamiento crᅵtico y del escepticismo ante las pseudociencias, me ha tocado explicar al pᅵblico por quᅵ hay poderosas razones por las que debemos sospechar que lo que nos venden los astrᅵlogos y demᅵs adivinos y futurᅵlogos es simplemente un engaᅵo. Desde luego, sin base cientᅵfica alguna, pero sobre todo falso y sin sentido.
La predicciï¿œn del futuro da dinero, pero sï¿œlo se acierta cuando se predice lo evidente (incendios y sequï¿œas en verano, lluvias torrenciales en otoï¿œo, la muerte de un famoso nonagenario...), y el resto se acierta por azar o porque simplemente la predicciï¿œn es tan vaga y tan general que lo difï¿œcil serï¿œa que no se cumpliera.
Desde la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crᅵtico hemos visto cᅵmo mucha gente es reacia a abandonar esa creencia tan irracional, incluso cuando le demuestras que los Virgo no son Virgo, ni los Escorpio tal, que la visiᅵn geocᅵntrica del universo dio paso hace siglos a otra visiᅵn en la que no caben las creencias astrolᅵgicas, que las lᅵneas de la mano existen, como decᅵa Quevedo, porque doblamos la mano por la palma y no por el dorso, que si no estarᅵan del otro lado, y que no sirven para adivinar nada, pero sᅵ para sacarnos los cuartos.
Un fenï¿œmeno similar al que sucede con otras actividades cercanas a estos verdaderos timos, curanderismos, videncias y el mï¿œs variado abanico de 'trabajitos' esotï¿œricos que bajo la excusa de limpiarte el aura, santificar tu cuerpo astral o ponerte en consonancia con unas sutiles -e inexistentes- energï¿œas cï¿œsmicas lo ï¿œnico que hacen es sacarte el dinero.
Siempre he recomendado que la gente que, sabiendo todo esto, persiste en acudir a esos 'parapsicᅵlogos' de tres al cuarto y nigromantes a la moda, al menos deberᅵa exigir una factura legal, y un contrato en el que el charlatᅵn se comprometa a devolver el dinero si no se cumple lo que dice, o si no funciona lo que ejecuta o propicia. Que, asᅵ, con el control del consumidor informado, seguro que tienen menos impunidad.
Parece que la Uniï¿œn Europea ha tenido la misma idea. La Directiva 2005/9/CE, relativa a “las prï¿œcticas comerciales desleales", fue aprobada en enero de 2005, pero se ha ido trasladando lentamente a los paï¿œses miembros. Recientemente, como contaba Luis Alfonso Gï¿œmez en su blog 'Magonia', algunos paï¿œses han comenzado a ver que la actividad de videntes, hechiceros, adivinos y demï¿œs choca de pleno contra lo que establece esta normativa, creada para proteger al consumidor de los abusos en las afirmaciones de los vendedores de todo tipo de productos.
En el Reino Unido se empieza a considerar que esta directiva exigirᅵa que estos futurᅵlogos deben demostrar sus poderes ante un tribunal. Frente a esto, mᅵs de 5.000 'psᅵquicos' han firmado un manifiesto para reclamar su derecho a... ᅵa quᅵ? a seguir ejerciendo su prᅵctica sin tener que demostrar que funciona. Como se comentaba en los medios britᅵnicos, el pasado 19 realizaron una manifestaciᅵn reclamando ese derecho a lo que podrᅵamos denominar "la impunidad psᅵquica" frente a la casa del Primer Ministro. No se sabe si la fuerza de estos adivinos serᅵ capaz de modificar algo que queda muy claro en la ley.
El Cï¿œrculo Escï¿œptico ha comenzado una campaï¿œa de recogida de firmas para solicitar que en nuestro paï¿œs se ejerza de la misma manera. La 'Peticiï¿œn sobre el control del mercado de actividades esotï¿œricas' solicita a las autoridades:
1.- La inmediata transposiciᅵn al Ordenamiento Jurᅵdico Espaᅵol de la Directiva 2005/29/CE, especialmente urgente si tenemos en cuenta que el plazo que la propia Directiva establecᅵa para su incorporaciᅵn al Derecho interno de los Estados miembros finalizᅵ el 12 de diciembre de 2007.
2.- La adopciï¿œn de cuantas modificaciones legislativas sean necesarias para la prevenciï¿œn, persecuciï¿œn y adecuado castigo de los fraudes perpetrados aprovechando las creencias religiosas o paranormales de las vï¿œctimas, incluyendo la reforma del Cï¿œdigo Penal con el fin de considerar como constitutivos de estafa aquellos fraudes cometidos aprovechando la credulidad de las vï¿œctimas.
3.- La aplicaciï¿œn de polï¿œticas activas de prevenciï¿œn de este tipo de fraudes, incluyendo la realizaciï¿œn de inspecciones, el control de la publicidad engaï¿œosa o desleal, y la creaciï¿œn de procedimientos administrativos sencillos y rï¿œpidos para la tramitaciï¿œn de denuncias y alertas promovidas por los ciudadanos y las asociaciones de consumidores.
Parece una peticiï¿œn muy razonable, que evitarï¿œa el desmï¿œn en el mundo de la adivinaciï¿œn y que producirï¿œa un poco de risa al pensar que a comienzos del siglo XXI aï¿œn se puede engaï¿œar a la gente con este tipo de cosas si no fuera mï¿œs serio, y vulnerara expresamente las protecciones que los consumidores debemos tener por parte de la administraciones pï¿œblicas ante la venta de productos fraudulentos y engaï¿œosos. Y, no lo duden, lo del futuro es eso, precisamente.
Imagen de la comarca de Luna en Valladolid. (Foto: La Fototeka)
28 de abril de 2008.- Todo lo vivo bebe, pero seguramente nada tan sediento como nuestros ojos. Nuestra mirada es capaz de no saciarse jamï¿œs si de contemplar al agua se trata. La capacidad que tiene el lï¿œquido de imantar nuestro asombro se activa, seguramente, por los incontables atractivos que despliega ante nosotros la mï¿œs original sustancia del universo.
Como miramos con dos grandes gotas de agua y como nuestro cerebro es, ante todo, este lï¿œquido, no pueden extraï¿œarnos las emociones que nos vinculan a ï¿œl. Sensaciones que deberï¿œamos regar precisamente para que crezca todavï¿œa mï¿œs la fascinaciï¿œn y el respeto por el agua. Porque nada en este mundo es posible si nos es empapado previamente.
Como todo lo importante, el agua no descansa. Ni lo ha hecho un sï¿œlo instante desde hace unos 4.000 millones de aï¿œos. Su presencia consigue la de todo lo demï¿œs. Su estar da la oportunidad de ser. Su inmensidad la convierte en segura retaguardia. Su capacidad viajera funda todos los presentes. Su fidelidad asegura los porvenires.
Todo ello a bordo de sus ingentes capacidades. Porque el agua nada y bucea, vuela y cae, camina y hurga, dibuja y esculpe, pinta y escribe. Lo que vemos y lo que sentimos siempre estᅵ anticipado por el lᅵquido vital. Que, ademᅵs nunca abandona el compromiso de la continuidad. Porque siempre estᅵ dispuesta a volver a empezar. Y de ello dependemos por completo. No menos para cualquiera de las que consideramos nuestras hazaᅵas. Porque muy al contrario que lo exhibido por nuestra arrogancia conviene tener presente que mientras el agua lo hace casi todo, nosotros nada podemos hacer sin ella.
Ha llegado la hora, ante tanta mentira y mentecatez, de acercarnos al agua, de entender que el agua nos precede, supera y conforma.
Nada hay tan grande, tan viejo, tan nuevo, ni tan ligado a todos los procesos y aspectos de la vida como el agua. Sus instantes y rostros, de condiciᅵn y cuantᅵas cᅵsmicas, hacen fracasar cualquier intento de contabilidad, definiciᅵn, e incluso desbordan a la comprensiᅵn. Pero que esa nueva modestia no nos oculte el que allᅵ donde estᅵ, con quien estᅵ y en la cuantᅵa que estᅵ, el agua siempre estᅵ cumpliendo con ese deber de convertirse en el manantial de la realidad.
25 de abril 2008.- La presentaciᅵn de los prᅵximos Campeonatos del Mundo de Esquᅵ, el fin de una temporada atᅵpica como pocas a causa del cambio climᅵtico y, sobre todo, el elevado nᅵmero de respuestas del blog dedicado a la judicialmente prohibida estaciᅵn de San Glorio, que le convierten en el mᅵs exitoso de nuestra serie, son motivos que me animan a tratar de nuevo del mundo de la nieve.
Se acaban de presentar en la estaciï¿œn francesa de Val d’Isï¿œre los Campeonatos del Mundo de Esquï¿œ Alpino FIS, a celebrar en febrero de 2009. El Comitï¿œ Organizador invertirï¿œ 34.1 millones de euros, de los que 1.5 millones se emplearï¿œn en medidas ambientales correctoras. Label HQE, distinciï¿œn internacional de Alta Calidad Ambiental; desarrollo sostenible y bajo impacto, sobre todo en los transportes, serï¿œn sus pilares.
Aunque sᅵlo supone el 10% de lo que se emplearᅵ en construcciᅵn, parte de los gastos serᅵn para transformar edificios y hacerlos mᅵs ambientalmente actos. Hace sᅵlo hace diez aᅵos, tal inversiᅵn era impensable.
La regiï¿œn Rhï¿œne-Alpes es la segunda zona turï¿œstica de Francia, el paï¿œs que recibieron mï¿œs turistas del mundo. Su volumen de negocio es el 11% del mercado galo. La nieve origina ocho millones de euros, el 70% de la economï¿œa de esta zona en la que existen 160 centros para la actividad.
Ejemplo perfecto, pues, de lo que ha supuesto la apariciᅵn del esquᅵ en ciertas ᅵreas de montaᅵa: la llegada de un prᅵspero periodo jamᅵs visto en la historia. Algo que fija a su dura tierra, que es donde mᅵs falta hacen, a unas poblaciones que sino serᅵan carne de emigraciᅵn.
Sin ser un paᅵs alpino ni de lejos, Espaᅵa posee 36 estaciones de esquᅵ, que reciben 5.250.000 visitantes durante la temporada 2006-07. La inversiᅵn en su conjunto para esta ᅵltima temporada ha sido de 72,6 millones de euros, prueba de su importancia econᅵmica y social.
Aunque las estaciones no pueden desarrollarse a lo loco, sin planes de viabilidad, sin respeto a la naturaleza, sin hacer bien las cosas, como ha ocurrido en San Glorio, Pirineos y otras montaᅵas espaᅵolas, donde con el esquᅵ, antes que otra cosa, se busca el beneficio inmediato del sector inmobiliario.
No hay discusiï¿œn posible: ha sido el calentamiento global la causa de la resoluciï¿œn judicial sobre San Glorio. El aumento de las temperaturas ha elevado el lï¿œmite de las nieves y ha disminuido su permanencia en las montaï¿œas y a las cotas previstas; la estaciï¿œn no era viable. Estas cosas pensaba el otro dï¿œa, mientras descendï¿œa con nieve virgen hasta la cintura por el glaciar de Pissaillas, a tres mil metros de altura en Val d’Isï¿œre.
24 de abril de 2008.- El martes fue el Dᅵa de la Tierra. Una celebraciᅵn ciudadana que comenzᅵ en Estados Unidos en 1970, con la que se pretende denunciar aᅵo tras aᅵo la degradaciᅵn progresiva y continuada de nuestro entorno natural. Desde aquel aᅵo hasta hoy, esta celebraciᅵn se ha ido extendiendo por todos los rincones del mundo, en la mayor manifestaciᅵn global de solidaridad con la Tierra.
En Espaᅵa el Dᅵa de la Tierra se conmemorᅵ durante el fin de semana con actos en muchas ciudades. El mᅵs numeroso fue la manifestaciᅵn de Madrid contra el cambio climᅵtico, que convocᅵ a unas diez mil personas. Como este aᅵo no estuvo por aquᅵ Al Gore, ni tenemos ministra de Medio Ambiente (al menos que los ecologistas hayamos tenido noticia), la cobertura de los medios ha sido mᅵs que discreta. Esto hace pensar que los problemas siguen aquᅵ, al menos con tanta intensidad o incluso mᅵs que el aᅵo pasado.
Este aᅵo el Dᅵa de la Tierra se ha vivido con el escape de la central nuclear de Ascᅵ I como telᅵn de fondo. Una cuestiᅵn sobre la que no parecemos conocer todos los detalles y que va a seguir dando quebraderos de cabeza a los defensores de las centrales nucleares. Por cierto que me cuentan que andan deprimidos por el escaso ᅵxito de su campaᅵa pro-nuclear.
El nuevo gobierno lo ha celebrado aprobando un trasvase desde el rï¿œo Ebro, aunque la vicepresidenta Fernï¿œndez de la Vega -presunta autora de narbonicidio- haya decidido que no se trata de un trasvase.
En este Dï¿œa de la Tierra han brillado por su ausencia los grandes anuncios de 'empresas sostenibles' que llenaban las pï¿œginas de los periï¿œdicos hace tan sï¿œlo un aï¿œo. Desconozco si han dejado de ser 'sostenibles' o, siguiendo el ejemplo de Zapatero (que para algo deben servir los lï¿œderes), han decidido eliminar el Medio Ambiente de entre sus prioridades. Seguiremos atentos.
El lᅵder de Convergᅵncia i Uniᅵ (CiU), Artur Mas, durante una rueda de prensa en Barcelona. (Foto: Quique Garcᅵa)
23 de abril de 2008.- En EL MUNDO de ayer martes 22 de abril del 2008, el aspirante a administrador pï¿œblico, Seï¿œor Artur Mas, se explaya a gusto: en torno al polï¿œmico trasvase desde el Ebro hasta el ï¿œrea metropolitana de Barcelona -y que ha despertado agrias crï¿œticas procedentes de Valencia y Murcia-, Artur Mas ha asegurado que "todo el mundo tiene derecho a tener el agua necesaria". Sin embargo, y tal y como ha mantenido durante los ï¿œltimos meses, "creo que el Ebro no es la soluciï¿œn". Segï¿œn ha valorado, y pese a las informaciones que constatan su contaminaciï¿œn, el Rï¿œdano francï¿œs "es la soluciï¿œn de verdad", y que "podrï¿œa servir para Cataluï¿œa, para Valencia y para Murcia".
Revela este Seᅵor lo profundamente incrustadas que estᅵn en la mente del ser humano las ideas que en un momento hace miles de aᅵos pudieron ser ᅵtiles, pero que hoy son una tremenda aberraciᅵn: las ideas de que el ser humano es el 'rey' de la creaciᅵn, que la Tierra estᅵ 'creada' para ese ser humano, y que ese ser humano tiene 'derecho' a destrozar la casa en la que vive.
Por la mente de este aspirante a gestor pï¿œblico, a gestor de la riqueza de sus conciudadanos, no pasa el concepto de que ï¿œl, y sus conciudadanos, viven en una casa comï¿œn, pequeï¿œa y limitada, de recursos muy escasos, y que como con cualquier casa, su deber es cuidarla y mejorarla al mï¿œximo, no destrozarla para que las especies vivas, incluida la humana, no puedan seguir habitï¿œndola. Es como el Seï¿œor Arenas del PP, a quien tanto rechaza, y como los gestores del PSOE que hoy administran la sociedad espaï¿œola: personas para las cuales el mundo se puede pudrir siempre que algunos seres humanos disfruten unos dï¿œas mï¿œs de un recurso escaso.
Los rï¿œos no estï¿œn mal colocados en la naturaleza. Quizï¿œs lo que estï¿œn mal colocadas son las ambiciones humanas. Quizï¿œs los seres humanos no tenemos "todo el derecho" a todo lo que queremos. En Cataluï¿œa hay agua para tres millones de habitantes y sin que esos habitantes usen piscinas o campos de golf, o sin que crï¿œen tomates, por ejemplo. ï¿œTiene la especie humana 'derecho' a crecer en nï¿œmero de ejemplares cuanto quiera? A lo mejor la naturaleza tiene 'derecho' a que no la exploten hasta la saciedad, a que sus rï¿œos lleguen al mar, a que sus ï¿œguilas naveguen por los cielos y los quebrantahuesos tengan huesos para quebrar. ï¿œNo tiene 'derecho' la naturaleza a que haya atunes en los mares, tigres en las selvas y selvas en las tierras?
Este derecho existe independientemente del ser humano, pero ademᅵs el ser humano necesita de ese derecho de la naturaleza para garantizar su propia supervivencia. Las civilizaciones que han ido fracasando en la historia del ser humano lo han hecho porque han destrozado su casa, y con ella sus recursos. Estamos cambiando el clima a muy alta velocidad, estamos eliminando especies del planeta, lo estamos desertizando. Sin los rᅵos, los mares se convierten en cloacas. Para sobrevivir necesitamos mimar a la naturaleza y concederle los mismos 'derechos' que tenemos nosotros. ᅵA quᅵ esperamos?
Vista de la pï¿œgina web de Herbalife. (Foto: El Mundo)
22 de abril de 2008.- Sin duda una de las etiquetas de mᅵs ᅵxito que se coloca a un producto para promocionarlo es que se trata de algo 'natural'. Uno deberᅵa preguntarse por quᅵ, sin otra informaciᅵn, algo 'natural' va a ser mejor que algo 'artificial' (que parece lo evidentemente contrapuesto). La gripe es algo perfectamente natural, pero tambiᅵn el cᅵncer, el paludismo o un ciclᅵn tropical, como la erupciᅵn de un volcᅵn o un tsunami... y todos entendemos que no por ser naturales son mejores.
Frente a ello, gran parte de los medicamentos que se prescriben tienen origen en sustancias que existen en la naturaleza, pero diseï¿œados y probados para que su composiciï¿œn sea idï¿œnea para conseguir el fin que se proponen. No son nada que exista en la naturaleza como tal, son resultado de una investigaciï¿œn y de una acciï¿œn completamente 'artificial'. Y nadie en su sano juicio piensa que son malos por esa artificialidad.
Sin embargo, a la hora de vender un producto, se le coloca la etiqueta de 'natural' y funciona. Estamos como avergonzados de una vida que nos deja poco tiempo para disfrutar del campo, del ocio. Nos sentimos incï¿œmodos -porque nos han hecho creer que nos tenemos que sentir incï¿œmodos- con nuestra vida urbana y 'artificial'.
Asᅵ que lo 'natural' se convierte en un objeto de deseo. Aunque sea inconsistente y, en el fondo, no tenga mucho sentido. Pero funciona. Al menos hasta que se pone en evidencia que algo que se vendᅵa como 'natural' es realmente daᅵino, o hay fundadas sospechas de ello.
Ayer se daba a conocer pᅵblicamente que el ministerio de Sanidad y Consumo estᅵ estudiando la posible toxicidad de los productos de la marca Herbalife. La noticia llega un par de semanas despuᅵs de que la Agencia Espaᅵola de Seguridad Alimentaria y Nutriciᅵn retirara del mercado otro producto 'natural', llamado DepuraLina.
Tambiᅵn en este caso habᅵa evidencias de hepatotoxicidad inducida por el complemento nutriciona, que es el nombre bajo el que se amparan estos productos que no son medicamentos y que, asᅵ, no deben cumplir las condiciones que estos han de verificar antes de permitirse su distribuciᅵn para el consumo humano.
Estas noticias dan para muchos posibles comentarios. Por ejemplo, se trata de productos que favorecen el adelgazamiento. Otra moda en una sociedad cuyos hï¿œbitos alimentarios facilitan la obesidad, un sector de mercado estupendo por que ï¿œquiï¿œn no desearï¿œa regular 'naturalmente' su organismo y adelgazar de forma sencilla y sin pasar por la tiranï¿œa de adaptar su estilo de vida, hacer ejercicio y reducir las calorï¿œas?
Para dotarlos de cierta respetabilidad, estos productos suelen ser anunciados como 'de venta en farmacias', y aunque todos sabemos que en las farmacias no todo es medicamento, a nadie se le escapa que lo que se vende en farmacias parece mï¿œs sano o por lo menos mï¿œs seguro para el consumidor.
Otra cuestiᅵn que debemos notar es que estos productos tienen habitualmente importantes campaᅵas publicitarias en todos los medios, especialmente la radio. Campaᅵas muy importantes que, evidentemente, no salen gratis. La cosa es posicionar la marca rᅵpidamente, inundar el mercado... Pero lo que querᅵa hacer notar hoy es esa llamada a lo 'natural' de la que abusan. Por ejemplo, en el comunicado pᅵblico que la empresa que producᅵa DepuraLina ha dejado en su web tras retirarse su producto, se vuelve a afirmar (ya se hacᅵa antes) no sᅵlo que es natural sino que no tiene componentes quᅵmicos. ᅵQue no tiene componentes quᅵmicos? Semejante mentira, tamaᅵa barbaridad sᅵlo puede entenderse por parte de alguien que estᅵ tomᅵndonos el pelo. Todo es quᅵmica, toda sustancia se compone de elementos quᅵmicos... salvo la radiaciᅵn, la luz. Y estas pastillas no eran rayos de Sol precisamente.
Cualquier sustancia, las que tienen los productos naturales (a veces terriblemente contaminados, por cierto) y los productos artificiales, se compone de molï¿œculas, es quï¿œmica... y la fibra vegetal no lo es menos.
No nos dejemos engaï¿œar por las publicidades exageradas, menos por las que enarbolan la enseï¿œa verde de lo natural. Pero no siempre es fï¿œcil separar la paja del grano y, por ello, debemos agradecer que las agencias responsables de velar por nuestra salud y nuestro bolsillo, estï¿œn alertas siempre.
21 de abril de 2008.- A lo largo de la pasada semana y de la anterior, prï¿œcticamente nadie respirï¿œ polvo; apenas volaron los pï¿œlenes y como si la tierra fuera boca –que lo es- enormes sorbos tragï¿œ.
Ancha era la sed y profunda la preocupaciᅵn de todos los que vivimos al lado de lo que vive. Llegᅵ el alivio. Nos han regado unos 70 litros por media en casi toda la Penᅵnsula, y mᅵs del doble en otros muchos puntos. Asᅵ, ha quedado ahogada la catᅵstrofe que parecᅵa inevitable y ya flotamos todos los demᅵs sobre un esplᅵndido y jugoso verde panorama. El que le falta a la polᅵtica.
Conviene recordar que nada flota, ni nada, ni se ahoga sin agua. No menos que algo mï¿œs de la mitad de lo que comemos aquï¿œ y casi el 70% de lo que come la humanidad se obtiene con tan sï¿œlo el concurso de la lluvia, es decir con lo que no implica obras, pagos e, invariablemente, mantenimientos costosï¿œsimos. Algo muy parecido, por cierto, al trabajo casi siempre femenino en nuestros hogares o a las conductas de los que no delinquimos. Es decir que son tan imprescindibles como gratuitas, tan ignoradas como poco aprovechadas y hasta despreciadas…
Es mï¿œs, a veces el clima es como la situaciï¿œn econï¿œmica: sus crisis son sus soluciones. Sus 'bromas' resultan del mismo calado que sus cumplidas promesas. Tambiï¿œn se llaga a detectar un notable paralelismo entre lo que sucede en la estela de bonanzas o tacaï¿œerï¿œas del mundo econï¿œmico y las del horizonte climï¿œtico. Las primeras ensalzan, promueven y alcanzan que derrochemos. Las segundas suelen hacernos tambiï¿œn a nosotros tacaï¿œos o, al menos, lo suficientemente retraï¿œdos… Ahora que florecen tantas especies en lo abierto y que se desploman unos pocos sectores del planeta dinero, acaso fuera buen momento para romper la norma.
Ahorremos agua, sobre todo porque ha llovido, (Cataluï¿œa ya es otra cuestiï¿œn) y gastemos unos pocos mï¿œs euros, precisamente porque quieren esconderse en los bolsillos ya llenos de ellos. Ambos comportamientos pueden darnos el suficiente tiempo como para cambiar otras muchas actitudes y escenarios. Porque la sequï¿œa solo se ha escondido a cinco centï¿œmetros de la profundidad, y la recesiï¿œn no es mï¿œs que la constataciï¿œn de que nuestro sistema econï¿œmico se basa en el descomunal disparate de los agotamientos de los recursos y las oportunidades, y en la creaciï¿œn de virtuales sobrevaloraciones de las que no sï¿œlo no se vive -la inmensa mayorï¿œa, claro- sino que tambiï¿œn pueden llevar a la ruina.
Reguemos, pues, a la pavorosa sequᅵa que es nuestro modelo econᅵmico y demos su mejor oportunidad al clima. Porque cuando los efecto se convierten en causas y los medios en fines el agotamiento estᅵ asegurado.
Decir que la ï¿œltima legislatura es la que mï¿œs se ha preocupado por el medio ambiente en la reciente historia de Espaï¿œa no es decir gran cosa. Las anteriores no hicieron prï¿œcticamente nada y los ï¿œltimos cuatro aï¿œos tampoco han sido para tirar cohetes. Sigue
El ecologismo espaᅵol estᅵ tenso. La composiciᅵn del nuevo gobierno de Zapatero es vista por la mayorᅵa de las personas y organizaciones que conforman este movimiento como una bofetada injustificada e injustificable. Mientras con una mano anunciaba el Presidente en su discurso de presentaciᅵn del nuevo gobierno que la polᅵtica contra el cambio climᅵtico serᅵa una prioridad, con la otra desmantelaba el Ministerio del Medio Ambiente. El ᅵnico que, en la persona de Cristina Narbona, alzᅵ su voz contra tantos desmanes ecolᅵgicos. Sigue
Se habla muchᅵsimo estos dᅵas de los trasvases. Esta idea deriva del concepto de que la naturaleza estᅵ 'hecha' para el ser humano, y que, claro estᅵ, si el ser humano ha decidido cultivar, hacer piscinas y campos de golf, y derrochar agua en un desierto, como en Murcia por ejemplo, tiene todo el 'derecho' del mundo a hacer lo que mejor le plazca. Sigue
John Archibald Wheeler tenᅵa 96 aᅵos. Habᅵa nacido en 1911 y se hizo fᅵsico en esos aᅵos en que la nueva fᅵsica del siglo XX estaba naciendo con fuerza. A finales de los aᅵos 30, cuando las teorᅵas de la fᅵsica cuᅵntica, la relatividad y la cosmologᅵa cientᅵfica estaban creᅵndose por el conjunto de mentes posiblemente mᅵs brillantes que ha tenido nunca la historia de la humanidad, Wheeler se convirtiᅵ en parte del equipo. Como muchos otros fᅵsicos de esa ᅵpoca, dejᅵ sus teorᅵas y sus cᅵlculos y se puso a hacer otras labores en el entonces secretᅵsimo "proyecto Manhattan", que consiguiᅵ construir una bomba de plutonio, la primera bomba atᅵmica. Luego siguiᅵ trabajando para desarrollar otra bomba atᅵmica mᅵs poderosa, la de hidrᅵgeno. Sigue
Hace sᅵlo unos dᅵas describᅵa en Naturablog los detalles del ᅵltimo suceso en una nuclear espaᅵola: el escape radiactivo en la central nuclear de Ascᅵ (Tarragona). Ya entonces denunciaba la negligencia y el ocultismo que rodearon a este suceso, que Greenpeace sacᅵ a la luz. Sigue
Los lunes serᅵ el turno de Joaquᅵn Araᅵjo, uno de los mᅵs renombrados naturalistas espaᅵoles. El martes le darᅵ el relevo Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona. El miᅵrcoles, turno del cambio climᅵtico y la Fᅵsica de la mano de Antonio Ruiz de Elvira. Los jueves el director de Greenpeace Espaᅵa, Juantxo Lᅵpez de Uralde, nos darᅵ un repaso a la lucha 'verde' mundial, y los viernes el periodista Alfredo Merino analizarᅵ la actualidad mᅵs 'verde'.
Acceda a los contenidos de NATURA, el suplemento mensual de medio ambiente de EL MUNDO. NATURA se publica junto a la ediciï¿œn impresa del periï¿œdico el segundo sï¿œbado de cada mes. Prï¿œximo nï¿œmero: 10 de mayo.
Dragolandia
"Torearᅵ a mi aire. ᅵOjalᅵ entren al trapo los enemigos! Sin ellos me quedo en nada."
Blogback Mountain
Martï¿œn Lobo, rondando la treintena y homosexual, se desnuda en este diario gay.
El blog de Santiago Gonzï¿œlez
La pluma de Santiago Gonzï¿œlez mira, rï¿œe, sufre y protesta cuando pincha la realidad.
El Mundo por dentro
Arcadi Espada habla de su oficio y, mï¿œs concretamente, del periï¿œdico donde escribe.
El viento sopla donde quiere
El cine es una cosa caprichosa y difï¿œcil de describir. Jonï¿œs Trueba nos acerca a ï¿œl desde este blog.
Cama redonda
El sexo al natural, pero desde una ï¿œptica divertida.
El escorpiï¿œn
Una crï¿œtica al aburrido discurso cultural dominante.
El Catalejo
Noticias, curiosidades y novedades de Internet en pequeï¿œas dosis.
La foto
La mejor foto de la semana, bajo la ï¿œptica de ï¿œngel Casaï¿œa.
naturaBlog
Expertos en ecologï¿œa, medio ambiente y espacio ayudan a construir un mundo mï¿œs verde.
Rock & Blog
Conciertos, novedades, rumores, chorradas varias... Sin poses, ni intelectualismos.
Gadgetoblog
Conozca los ï¿œltimos y mï¿œs sorprendentes aparatos que llegan al mercado tecnolï¿œgico.
Yodona.com Blogs
El mundo de la moda, la belleza, la cultura y el estilo de vida no tendrᅵ secretos para ti.
Los blogs de elmundo.es/deportes
Fï¿œtbol, baloncesto, automovilismo... El deporte visto con otra perspectiva.
Crï¿œnicas desde Europa
Los corresponsales de elmundo.es toman el pulso al viejo continente.
Crï¿œnicas desde EEUU
Nuestros corresponsales desvelan las claves sobre todo lo que ocurre en Estados Unidos.
Crï¿œnicas del Cono Sur
El prestigioso periodista argentino Darï¿œo Gallo desvela los secretos de Amï¿œrica Latina.
Crï¿œnicas desde ï¿œfrica
Los autores de estas crï¿œnicas nos hacen llegar su visiï¿œn del continente mï¿œs castigado.
Crï¿œnicas desde Oriente Prï¿œximo
Una mirada diferente sobre uno de los puntos mï¿œs conflictivos del planeta.
Crï¿œnicas desde Asia
Nuestros corresponsales nos informan de lo que se cuece en esta parte del globo.
El arrastre
Pï¿œrfido Rombo realiza una perfecta faena a la programaciï¿œn semanal de la televisiï¿œn.
Teletridente
Desde el fuego infernal surge el tridente de Nico Rey para clavarse en la actualidad televisiva.
Asesino en serie
La afilada escritura de Alberto Rey disecciona las series que pueden verse en todo el mundo.
Ciudadano TV
Tᅵ tambiᅵn disfrutas, y sufres, la televisiᅵn. Conviᅵrtete en crᅵtico.
Ciudadano M
Tus noticias, recomendaciones y crï¿œticas sobre Madrid. Conviï¿œrtete en periodista.
La osa y el madroï¿œo
Un espacio donde se pueden contar las cosas que no se deben contar sobre Madrid.
Ciudadano BCN
Ciudadano BCN quiere ser tu altavoz: quï¿œjate o celebra aquello que te aporta Barcelona.
Ciudadano IB
Nadie mejor que tᅵ conoce las Islas Baleares: sus pueblos, sus ciudades, sus rincones...
Archipielago Gulasch
Romï¿œn Piï¿œa Valls utiliza su pluma irï¿œnica y mordaz para hablar del archipiï¿œlago balear.
Ciudadano CVA
Tu ventana al mundo desde la Comunidad Valenciana.
Malva y rosa
Begoï¿œa Clï¿œrigues nos acerca desde Valencia sus cotilleos, su moda, sus fiestas....
Ciudadano CyL
Un escaparate para mostrar todos los aspectos de Castilla y Leï¿œn.
Consulte los temas anteriores de Naturablog
© Mundinteractivos, S.A. / Aviso legal / Política de privacidad