Hasta mediados de los años 70 en que comienza a rescatársele, sobre José María Hinojosa (Campillos, 1904; Málaga, 1936) y sobre su destacada obra y labor literaria había caído la niebla del olvido hasta ocultarlo en las cavernas más recónditas de la poesía española. El autor de La flor de Californía, obra que inaugura el surrealismo en España desde uno de sus focos de irradiación (Málaga, junto a Barcelona y Santa Cruz de Tenerife), había perdido la historia de la Literatura desde mucho antes de que ésta comenzara a escribirse. Y perdió también la guerra, a pesar de estar adscrito al bando de los luego vencedores: lo fusilaron milicianos anarquistas en agosto de 1936 junto a su padre, un rico terrateniente, y a su hermano, lo que llevó a muchos del 27 a renegar posteriormente de su amistad. A Hinojosa lo derrumbaron los desengaños, las envidias, los tópicos y los sambenitos de millonario supuestamente dedicado a la poesía por puro capricho, como a quien le da por el golf.
El caso es que nunca lo tomaron en serio. Sin embargo, aquella «colodra carpetovetónica», aquel «El Poeta Ya Está», como le apodaban sus injustos compañeros del 27, fue uno de los principales responsables de que comenzara a construirse la argamasa que terminó por unir a aquel grupo irrepetible de poetas, primero desde la revista Ambos (creada en 1923 con Altolaguirre y Souvirón y anunciadora de la mayoría de los ingredientes de aquella Generación) y luego desde las páginas de Litoral.
Si su papel como propiciador y editor de los primeros textos de los autores del 27 es ya de por sí un hecho fundamental, más destacado para la historia literaria española es su papel como introductor del surrealismo de André Breton en España, un movimiento que fue en él una verdadera «actitud vital» desde que, con la excusa de estudiar francés en La Sorbona, convenciera a su padre para trasladarse a París en julio de 1925, como afirma la estudiosa Carmen Díaz Margarit en su tesis doctoral, El surrealismo en 'La flor de Californía'. Desde la capital francesa, Hinojosa envió a sus amigos madrileños de la Residencia de Estudiantes «un manifiesto contra la Iglesia, la Propiedad Privada y la Familia», que resultaría «el primer intento español de redactar un manifiesto surrealista».
Tras su debut poético en 1925 con Poema del campo, un libro de corte neopopular, la vida y la obra de Hinojosa se fue llenando progresivamente de surrealismo, que comienza a apreciarse claramente en su siguiente poemario, Poesía de perfil (1926) y alcanza su cima en 1928 con La flor de Californía, textos poéticos en prosa, y en 1931 con su último libro, La sangre en libertad, que a juicio de Luis Antonio de Villena es su obra surrealista más conseguida y con que el malagueño dio por finalizada su carrera literaria de manera abrupta, cuando apenas tenía 27 años, para dedicarse a la política en las filas de partidos conservadores, profundamente desengañado por el continuo menosprecio que sufría por sus compañeros de generación, a los que tanto había ayudado. Valga como ejemplo de esa actitud hacia Hinojosa el caso paradigmático de Dalí, que a pesar de que le había ilustrado Poema del Campo, años después no sólo aseguraría que no conocía a José María Hinojosa, sino que jamás había escuchado ese nombre.
Su nombre, sin embargo, recupera hoy la justa dimensión que merece por una obra que pudo no ser la mejor, pero que tuvo la osadía de ser la primera que anunció las páginas surrealistas a las que muchos después se sumaron.